DiagnosMD

Le ayuda a resolver
dudas durante la consulta


Posibilidades >> MBE >> Ejemplos


ÁCIDO URSODESOXICÓLICO PARA LA HEPATOPATÍA RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA

Cheng K, Ashby D, Smyth R.

Se ha hecho una modificación significativa de esta revisión sistemática por última vez el 01 de Mayo de 1999. Las revisiones Cochrane se controlan regularmente y se actualizan de ser necesario.

ANTECEDENTES:

La hepatopatía relacionada con la enfermedad fibroquística tiene la máxima incidencia en adolescentes con más del 20% de los pacientes desarrollando enfermedad crónica del hígado. Cambios tempranos en el hígado pueden resultar finalmente en enfermedad hepática terminal con la necesidad de transplante. Una opción terapéutica usada actualmente es el ácido ursodesoxicólico.

OBJETIVOS:

Evaluar la eficacia del ácido ursodesoxicólico en la hepatopatía de la enfermedad fibroquística.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de ensayos del Grupo Cochrane de Fibrosis Quística (Cochrane Cystic Fibrosis Group´s Specialised Trials Register), y se estableció contacto con las compañías farmacéuticas. Fecha de la última búsqueda en el registro especializado del grupo: Junio 1999.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Todos los ensayos con asignación al azar o cuasi_azar que compararan el ácido ursodesoxicólico administrado durante por lo menos tres meses con placebo o con la ausencia de tratamiento adicional en pacientes con enfermedad fibroquística.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos revisores evaluaron independientemente la calidad y elegibilidad de los ensayos.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Tres ensayos, con un total de 118 pacientes cumplieron los requisitos de inclusión. El complejo diseño de estudio usado en dos ensayos significó que los datos podían ser analizados solo en subconjuntos de pacientes. No hubo diferencia en cambio de peso (diferencia media ponderada _0.496, Intervalo de Confianza _IC_ 95% _1.545 a +0.553) basado sobre 30 pacientes de dos ensayos. Una mejora en excreción biliar se informó en un solo ensayo y no se mostraron cambios significativos después del tratamiento. No se informó de resultados a largo plazo como muerte o necesidad de transplante de hígado.

CONCLUSIONES DEL REVISOR:

Existen escasos ensayos que evalúen la efectividad del ácido ursodesoxicólico. La evidencia actual es insuficiente para justificar su uso rutinario en fibrosis quística.

[INICIO PÁGINA]


SUPLEMENTOS CALÓRICOS ORALES EN LA FIBROSIS QUÍSTICA

Smyth R, Walters S .

Se ha hecho una modificación significativa de esta revisión sistemática por última vez el 05 de Febrero de 1998. Las revisiones Cochrane se controlan regularmente y se actualizan de ser necesario.

ANTECEDENTES:

La mala nutrición se observa frecuentemente en niños y adultos con fibrosis quística y se asocia con otros varios resultados adversos. Se han usado suplementos calóricos orales para intentar y aumentar la ingesta calórica diaria total y mejorar el aumento de peso. Sin embargo, son caros y existe la preocupación de que ellos pueden llevar a una reducción en la cantidad de comida ingerida y a ninguna mejoría global en la ingesta de energía.

OBJETIVOS:

Examinar la evidencia acerca de que, en pacientes con fibrosis quística, los complementos calóricos orales aumentan la ingesta calórica diaria, mejoran la ingesta nutritiva global, los índices nutritivos, la función pulmonar, la supervivencia y la calidad de vida. Evaluar posibles efectos adversos asociados con el uso de suplementos calóricos orales.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

El registro de ensayos especializados del Grupo Cochrane de Fibrosis Quística y Trastornos Genéticos (Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group), que comprende referencias identificadas a partir de búsquedas exhaustivas en bases de datos electrónicos, búsqueda manual en revistas pertinentes y búsqueda manual en los libros de resúmenes de trabajos de congresos. También se estableció contacto con las compañías que comercializan suplementos calóricos orales. Fecha de la búsqueda más reciente en el registro especializado del Grupo: Junio de 1999.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Todos los ensayos con asignación al azar o cuasi_azar controlados que compararan uso de suplementos calóricos orales durante por lo menos un mes para aumentar la ingesta calórica sin intervención específica o consejo nutritivo adicional en pacientes con fibrosis quística.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Los resultados siguientes fueron evaluados: índices de nutrición y crecimiento, medidas antropométricas de composición corporal, ingesta calórica (total, proveniente de los suplementos calóricos orales y proveniente de la comida), ingesta de nutrientes, conducta alimenticia, calidad de vida, efectos adversos específicos, función pulmonar y mortalidad.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Dos ensayos que informaron resultados de un total de 29 pacientes fueron aptos para la inclusión en la revisión. De los datos proporcionados en los informes publicados sólo un aspecto (cambios en el peso) pudo extraerse de un ensayo para la inclusión en la revisión. No se encontró ninguna diferencia entre el grupo intervención y el grupo de la comparación.

CONCLUSIONES DEL REVISOR:

Los suplementos calóricos orales son usados muy ampliamente en todo el mundo en un esfuerzo para mejorar el estado nutritivo de pacientes con fibrosis quística, a un costo considerable. Es por consiguiente muy decepcionante que su efectividad no haya sido evaluada por ensayos clínicos adecuados. No puede extraerse ninguna conclusión sobre el uso de suplementos calóricos orales en la fibrosis quística a partir de la información actualmente disponible y los médicos deben equilibrar los beneficios potenciales versus los posibles efectos adversos del tratamiento al tomar decisiones sobre pacientes individuales. Esta revisión sistemática ha identificado claramente la necesidad de un ensayo controlado con asignación al azar bien diseñado, con poder estadístico adecuado, multicéntrico, que evalúe la efectividad y los posibles efectos adversos de los suplementos calóricos orales en la fibrosis quística.

[INICIO PÁGINA]


ESTEROIDES ORALES EN LA FIBROSIS QUÍSTICA

Cheng K, Ashby D, Smyth R.

Se ha hecho una modificación significativa de esta revisión sistemática por última vez el 01 de Julio de 1999. Las revisiones Cochrane se controlan regularmente y se actualizan de ser necesario.

ANTECEDENTES:

En la fibrosis quística, la obstrucción de las vías respiratorias y las recurrentes infecciones respiratorias están al frente de las inflamaciones y eventualmente de daños pulmonares a largo plazo, (bronquiectasia), fallo respiratorio y muerte. La inflamación ocurre pronto durante el proceso de la enfermedad, de aquí la lógica del uso de agentes antiinflamatorios como los esteroides orales.

OBJETIVOS:

Evaluar la efectividad de los esteroides orales en el tratamiento de las complicaciones de la fibrosis quística (FQ), en especial las referidas a la función pulmonar y a la aparición de efectos adversos. Nuestro objetivo fue examinar el uso a corto plazo (hasta los 30 días) en la exacerbación respiratoria, con independencia de los antiinflamatorios a largo plazo (más de 30 días).

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Registro especializado de ensayos del Grupo Cochrane de Fibrosis Quística (Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group´s Specialist Trials Register).

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Todos los ensayos controlados aleatorios y cuasi_aleatorios en los que se compararan corticosteroides administrados en un periodo de 5 a 30 días para el tratamiento de la exacerbación, o más de 30 días en esquema de largo plazo, con placebo o ausencia de tratamiento adicional en pacientes con FQ.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos revisores de forma independiente evaluaron la elegibilidad y calidad de los ensayos.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se identificaron 3 estudios con un total de 354 pacientes. Dos eran ensayos a largo plazo con un seguimiento de 4 años, mientras que el otro solo tenía un seguimiento de 12 semanas. Faltaban algunos datos de los resultados predefinidos, con resultados comunes examinados a diferentes tiempos, y también variaciones en la presentación de los resultados comunes. No fue posible llevar a cabo un metaanálisis. Los corticosteroides orales en dosis equivalentes a 1 mg/kg de prednisolona en días alternos al parecer frenan la progresión de la enfermedad pulmonar en la FQ. A los 24 meses a partir del inicio hubo un incremento del valor predictivo de la FVC en un 70.4% de los pacientes tratados con 1 mg/kg de prednisolona en días alternos, en comparación con un 41.6% de pacientes tratados con placebo. El cambio medio absoluto en el porcentaje del valor predictivo de FEV1 a los 48 meses del inicio era del -2% en el grupo de la prednisolona en dosis de 1 mg/kg en días alternos y -6% en el grupo placebo. Sin embargo, a largo plazo se debe sopesar el beneficio con la aparición de efectos adversos. A los seis meses del inicio del tratamiento se observó retraso del crecimiento lineal en el grupo de la prednisolona en dosis de 2 mg/kg en días alternos, y a los 24 meses en el grupo de tratamiento con 1 mg/kg de prednisolona en días alternos. Al final de uno de los estudios de 4 años de duración, en el grupo tratado con 2 mg/kg de prednisolona en días alternos empezaron a aparecer efectos adversos, como anomalías del metabolismo de la glucosa, cataratas y retraso del crecimiento (Eigen 1995); se abandonó entonces el tratamiento, pero después se aplicó el de 1 mg/kg en días alternos.

CONCLUSIONES DEL REVISOR:

Los corticosteroides equivalentes a una dosis de prednisolona de 1 a 2 mg/kg en días alternos al parecer retardan la progresión de la enfermedad pulmonar en la FQ, pero es necesario evaluar los beneficios con la posible aparición de efectos adversos, concretamente el desarrollo de cataratas y el efecto sobre el crecimiento lineal. Sería importante llevar a cabo un análisis riesgo/beneficio con dosis bajas de corticosteroides en días alternos, como también el papel del uso a corto plazo de esteroides orales.

[INICIO PÁGINA]



Información: (+34) 950 57 01 08
Actualizable
Muy sencillo de usar